Un ejemplo clásico del cuento de hadas con el tema de ‘el animal como ayudante’, ‘El Gato con Botas’ ingresó al canon de los cuentos de hadas clásicos cuando Charles Perrault lo incluyó (como ‘Le Chat Botté’) en su colección de 1697, aunque como muchos de los mejores cuentos de hadas, una versión anterior se puede encontrar en el Pentamerón de 1634, una recopilación de cuentos populares orales compilados por Giambattista Basile.
Analizar ‘El Gato con Botas’ ha causado problemas a autores, comentaristas e ilustradores a lo largo de los años. George Cruikshank se opuso a ‘un sistema de impostura recompensado con las mayores ventajas mundanas’.
Resumen de ‘El Gato con Botas’
Antes de examinar más de cerca este aspecto del cuento, aquí hay un breve resumen de la historia de ‘El Gato con Botas’:
Un molinero murió y dejó a sus tres hijos todo lo que tenía: dejó su molino a su hijo mayor, un asno al hijo del medio y al hijo menor, le dejó su gato. El hijo menor pensó que había sacado la peor parte con el gato, pero el gato prometió que si el hijo le hacía unas botas, demostraría ser una mascota digna y útil. Una vez que el gato tuvo unas botas y una pequeña bolsa que podía usar, se fue a cazar conejos.
Tras capturar un conejo, el Gato con Botas lo llevó al Rey, diciéndole que era un regalo del Señor Marqués de Carabás, el amo del gato. Poco después de esto, el Gato con Botas capturó unas perdices, y nuevamente las llevó al Rey y anunció que eran un regalo del Señor Marqués de Carabás. Esto sucedió durante varios meses.
Luego, un día, el Gato con Botas ideó su gran plan: ordenó a su amo que se lavara en un punto específico del río, y esperó hasta que la carroza del Rey pasó por allí, con la Princesa acompañando al Rey en la carroza. Entonces, habiendo escondido la ropa de su amo debajo de una roca, el Gato con Botas saltó frente a la carroza y pidió ayuda, alegando que su amo, el Señor Marqués de Carabás, había sido robado y todas sus ropas habían sido llevadas.
El Rey, reconociendo al gato que le había traído tantos regalos de comida fina en el pasado, ordenó detener la carroza y envió a sus sirvientes a buscar ropa para el amo del gato. La Princesa, al ver al apuesto ‘Señor Marqués de Carabás’ vestido con uno de los mejores trajes de su padre, quedó instantáneamente prendada de él, y el Rey invitó al Señor Marqués de Carabás a viajar con ellos.
El Gato con Botas había dicho a los agricultores y segadores locales que si alguien les preguntaba, deberían responder que la tierra en la que trabajaban pertenecía al Señor Marqués de Carabás, de lo contrario serían picados como hierbas.
Mientras el Rey recorría la tierra en su carroza, se detuvo y habló con algunas de las personas que trabajaban la tierra, y todos le dijeron que la tierra pertenecía al Señor Marqués de Carabás. El plan del Gato con Botas había funcionado.
La carroza del Rey se acercó a un gran castillo, y el Gato con Botas le dijo que el dueño del castillo era la misma persona que poseía todas las tierras por las que habían viajado. Avanzando por delante del castillo, el Gato con Botas logró entrar y habló con el dueño del castillo, que era un ogro. çSe decía que el ogro podía transformarse en muchos animales diferentes, y para demostrar su punto, se transformó rápidamente en un león.
El Gato con Botas quedó impresionado (y un poco asustado) por esto, pero tan pronto como el ogro volvió a su forma normal, decidió engañarlo. ‘He oído que también puedes convertirte en una criatura muy pequeña, como un ratón’, le dijo al ogro. ‘Pero no creo que esto sea posible’.
Ofendido por esta afirmación, y decidido a mostrar sus habilidades, el ogro se transformó en un pequeño ratón, y el Gato con Botas, aprovechando su oportunidad, rápidamente saltó sobre el ratón y se lo comió.
Cuando la carroza del Rey llegó al castillo, el Gato con Botas anunció que el Rey y toda su comitiva eran bienvenidos al Castillo del Señor Marqués de Carabás. El Rey quedó impresionado al saber que el amo del gato poseía este vasto castillo y todas las fincas locales, y entraron y festejaron, y la Princesa, claramente enamorada del amo del gato, fue prometida al Señor Marqués de Carabás, y se casaron el mismo día.
El Gato con Botas se convirtió en un señor, y todos vivieron felices para siempre, excepto el ogro, que estaba muerto.
Análisis de ‘El Gato con Botas’
La historia de ‘El Gato con Botas’, como muestra este resumen, contiene varias características clásicas de los cuentos de hadas: el ayudante emprendedor (el propio Gato con Botas), el héroe y la bella princesa, y la historia de ‘de la pobreza a la riqueza’ de un personaje de humildes comienzos que se eleva para formar parte de la nobleza.
La historia termina con un matrimonio y con el astuto gato siendo recompensado por su ingenio. Podríamos analizar ‘El Gato con Botas’ en estos términos, y verlo como uno de varios cuentos clásicos de ascenso social, pero lo que lo distingue es la presencia del gato (aunque debemos recordar que Dick Whittington, el Lord Alcalde de Londres en el famoso pantomima, también tenía un gato, aunque no hay evidencia de que el verdadero Richard Whittington alguna vez tuviera un gato como mascota).
Pero, ¿cuál es la moraleja de ‘El Gato con Botas’? Como hemos discutido anteriormente en nuestro análisis del cuento de hadas de Ricitos de Oro, las historias de hadas a menudo no parecen tener morales claras.
La ‘moral’ de ‘El Gato con Botas’ parece ser: miente, engaña, amenaza a la población local, y serás recompensado con un señorío (no es muy realista, que alguien conocido por mentir y engañar y maltratar a otros sería colmado de honores, ¿eh?).
Por otro lado, podríamos ver al Gato con Botas como una criatura que hace lo mejor que puede con su (y la de su amo) mala suerte en la vida: hace todo lo que hace para crear una vida mejor para su desafortunado amo (y, por extensión, para él mismo).
¿Pero por qué un gato? Los perros son más celebrados por su lealtad y servicio que los gatos (aunque, seamos sinceros, los gatos son con diferencia los mejores animales). Pero los gatos son conocidos por cazar, y esta cualidad resulta útil tanto al principio como al final del plan del Gato con Botas, cuando atrapa el conejo y las perdices, y luego mata al ogro después de haberlo engañado para que se transforme en un ratón.
Quizás ‘El Gato con Botas’ se supone que debe causarnos inquietud: los gatos son conocidos por su astucia, y pueden ser cazadores mortales, pero también son criaturas útiles para tener cerca.
Pero como un número de cuentos de hadas clásicos, ‘El Gato con Botas’ existía antes de que el famoso volumen de Perrault de 1697 lo trajera a un público más amplio. En el libro italiano de 1634 Pentamerone, encontramos la historia de un hijo de mendigo que no heredó nada de su padre más que un gato. El gato prometió hacerlo rico, y cada mañana el gato iba a pescar, llevando los peces al Rey de Nápoles, alegando que eran de un misterioso benefactor llamado Señor Gagliuso.
Finalmente, el Rey quiso conocer a este generoso Señor, así que el día en que se organizó una reunión, el gato se presentó y fingió que su amo había tenido todas sus posesiones robadas durante la noche, por lo que ni siquiera tenía ropa para vestir en la que visitar al Rey. El Rey envió algunas de sus propias ropas (a través del gato), y el gato rápidamente las dio al hijo del mendigo y le dijo que se vistiera con ellas.
El hijo del mendigo fue agasajado por el Rey, y el gato le dijo al Rey que ‘el Señor Gagliuso’ era tan rico que el Rey sería sabio en forjar una alianza con su Señor. El Rey envió a sus sirvientes a inspeccionar las (supuestas) propiedades del Señor Gagliuso, y el gato los siguió, diciéndoles que por todas partes había pertenecido al Señor Gagliuso.
Cuando el gato llegó a un campo donde los campesinos estaban trabajando la tierra, les dijo que si el Rey de Nápoles pasaba y les preguntaba de quién era la tierra, debían responder que pertenecía al Señor Gagliuso, de lo contrario el gato los mataría. Hicieron lo que les dijo, y el gato corrió delante de ellos para llegar a un castillo donde vivía un ogro. Le preguntó al ogro si podía transformarse en un ratón, y cuando el ogro lo hizo, el gato saltó sobre él y lo mató.
El gato luego declaró que este castillo, también, pertenecía al Señor Gagliuso, y cuando el Rey llegó, quedó tan impresionado con la riqueza de Gagliuso que le ofreció la mano de su hija. Así, el hijo del mendigo se convirtió en un príncipe.
Lo interesante de ‘El Gato con Botas’ es que muestra que la apariencia (y la apariencia de riqueza, en particular) puede ser engañosa: el hijo del molinero en la historia de Perrault, y el hijo del mendigo en la versión italiana más temprana, solo parecen ser ricos porque el gato ha hecho todo lo posible para dar esta impresión. ¿Cuánta gente en la vida real solo parece rica o atractiva o digna de respeto porque se han vestido con cierta ropa, o tienen ciertos amigos, o viven en una casa grande y lujosa?
En última instancia, ‘El Gato con Botas’ nos advierte sobre las falsas apariencias, pero también nos muestra que un poco de ingenio y una astucia despiadada pueden ayudarnos a mejorar nuestra suerte en la vida. Aunque quizás no deberíamos esperar que esto signifique que nos casaremos con una princesa. Y si conseguimos un gato, no deberíamos esperar que nos consiga un señorío. Aunque puedes estar seguro de que probablemente matará a los ratones.
Deja una respuesta