«El Traje Nuevo del Emperador» es un relato clásico escrito por el autor danés Hans Christian Andersen, quien escribió numerosos cuentos de hadas para niños en el siglo XIX que aún hoy se mantienen prominentes, tales como «La Sirenita», «Pulgarcita» y «El Patito Feo».
Como muchas historias de tal antigüedad, este cuento tiene múltiples versiones y traducciones, entre diversos autores y colecciones de historias. Este cuento en particular posee un gran potencial como propulsor de discusiones filosóficas, abordando temas como el autoengaño, la honestidad y la conformidad.
Auto-engaño en «El Traje Nuevo del Emperador»
El autoengaño es un proceso de negar o racionalizar la relevancia, la significancia o la importancia de pruebas contrarias y argumentos lógicos.
En «El Traje Nuevo del Emperador», este fenómeno es patente. Los personajes convencen a sí mismos de que pueden ver el traje, aunque la evidencia en contra es que, en realidad, no pueden verlo.
Todos los personajes utilizan este proceso de autoengaño para protegerse de la incomodidad que conlleva la verdad. La lógica que los personajes evitan deliberadamente se presenta al final del cuento, cuando un niño inocente proclama que «¡El emperador no lleva nada encima!»
La Honestidad en el Relato
La decisión de cada personaje de admitir o no que no pueden ver el traje sirve como un interesante punto de partida para una discusión sobre la honestidad. Cada personaje en la historia, a excepción del joven niño, elige mentir en lugar de decir la verdad sobre no poder ver el traje. Las razones por las que eligieron ser deshonestos son un buen tema de discusión.
Los niños pueden analizar la psicología detrás de las mentiras de los personajes. Las posibles razones para la deshonestidad pueden llevar a los niños a cuestionamientos filosóficos más profundos, como por qué es importante la honestidad o si es necesario ser honesto para ser una buena persona.
Conformidad: El Poder de las Presiones Sociales
La conformidad es el acto de igualar las actitudes, las creencias y los comportamientos a lo que los individuos perciben como normal en su sociedad o grupo social. Este cuento ilustra muy bien el poder de las presiones sociales para influir en la conformidad.
Cada personaje, incluido el Emperador, cambia su percepción para coincidir con la del grupo dominante con el fin de encajar en ese grupo. La necesidad de conformidad también está presente en el mundo real, y el cuento sirve como una representación microcósmica de estos fenómenos.
La Mentira y su Naturaleza
Otro aspecto filosófico de la honestidad que se puede examinar es qué constituye una mentira. Una mentira es afirmar algo que no es cierto con la intención de que las personas acepten la declaración como verdad. ¿Es esto inmoral?
Los tejedores tramposos dijeron la mentira inicial al comienzo de la historia, anunciando a todos que estaban confeccionando un traje mágico cuando en realidad no estaban tejiendo nada. Luego, dijeron la mentira suplementaria de que el traje sería invisible para las personas estúpidas. Las otras personas de la historia creyeron estas mentiras como la verdad, lo que les llevó a mentir para respaldar las mentiras de los tejedores y salvar su propia reputación.
Una discusión interesante surge de aquí: ¿Fueron los personajes que fueron engañados igual de moral y éticamente equivocados al mentir como los tejedores? ¿Fueron ellos también los malos? Se puede argumentar que los tejedores mintieron maliciosamente para buscar beneficio personal y que los personajes engañados mintieron por miedo y buscaron seguridad personal.
¿Cuándo es apropiado mentir? ¿Está bien mentir para beneficiarse a uno mismo? ¿Y si es para beneficiar al grupo o a la sociedad en general? Esto puede provocar una gran discusión polémica entre los niños y reflejará en gran medida sus opiniones sobre la moralidad y el bien contra el mal.
Influencia Social e Informacional
La influencia social informacional ocurre cuando uno se dirige a los miembros de su grupo para obtener información precisa. Algunos personajes en la historia se conformaron simplemente porque creían en la capacidad del grupo para determinar lo que es verdadero sobre su propia perspectiva. Personajes como los ministros del Emperador sintieron esta influencia porque suponían «¡si todos mis colegas ven el traje, seguramente debe existir!»
Influencia Normativa: Conformidad por Aceptación
La influencia normativa social ocurre cuando uno se conforma para ser aceptado o apreciado por los miembros del grupo. Por lo general, resulta en conformidad pública, hacer o decir algo sin creer en ello.
Prácticamente todos los personajes de la historia sintieron esta presión. No querían causar problemas dentro del grupo, por lo que eligieron aceptar la percepción pública del traje (incluso si creían de manera diferente) para no parecer ajenos.
Esta influencia se impulsó aún más en la historia debido a la condición añadida de que no poder ver el traje te hacía inadecuado a los ojos de tus compañeros.
Conclusión
«El Traje Nuevo del Emperador» es más que una simple historia para niños. En su esencia, el cuento es un poderoso instrumento para explorar conceptos filosóficos y psicológicos complejos como el autoengaño, la honestidad y la conformidad.
Al explorar estos temas a través de la lente de esta historia clásica, los niños pueden aprender lecciones valiosas sobre la importancia de la honestidad, la trampa del autoengaño y el poder de la conformidad social.
Deja una respuesta